El domingo 04 de septiembre se realizó en Chile el Plebiscito de Salida. Que tra…"> El domingo 04 de septiembre se realizó en Chile el Plebiscit…"> Blog & Noticias | Tras el Plebiscito de salida, la ciudadanía se inclina por el rechazo. ¿qué es …
Claro Oscuro

Nuestro principal objetivo es dar una solución óptima y accesibe a todas tus necesidades juridicas. Amamos lo que hacemos!

Medios de contacto

Llámenos
+56 228986030
Correo Electrónico
contacto@ruizsalazar.cl
Blog & Noticias

Blog & Noticias

  • 08 septiembre 2022

Tras el Plebiscito de salida, la ciudadanía se inclina por el rechazo. ¿qué es lo que se viene para Chile?

El domingo 04 de septiembre se realizó en Chile el Plebiscito de Salida. Que tras, los últimos resultados mostrados por el Servel refieren que la opción del rechazo ganó con un 61,92% de los votos, contra un 38,08% de la opción apruebo. Cuyo patrón electoral, alcanzó cifras históricas, con 13 millones de votantes. En este sentido, los resultados dan cuenta que el proyecto constitucional elaborado por la Convención Constituyente ha sido desestimado en su amplia mayoría. Cuya consecuencia inmediata, a la luz del artículo 142 de nuestra actual carta fundamental, es la de mantener la vigencia de la Constitución del año 1980. La cual en su último inciso final expresa lo siguiente: “Si la cuestión planteada al electorado en el plebiscito ratificatorio fuere rechaza, continuará vigente la presente Constitución”. A raíz de lo anterior, se han planteado distintos escenarios y dudas en torno al futuro de la carta fundamental, y la efectividad de que esta realmente sea reformada. Por lo que han surgido diversas dudas en la población, tales como: ¿Se redactará finalmente una nueva Constitución?, ¿Existen mecanismo o reglas constitucionales que permitan lo anterior? Lo primero que se ha planteado, es la posibilidad de que nuestra carta magna no sea modificada, ya que luego del plebiscito de salida, no existe ningún mecanismo legal que exija un nuevo proceso constitucional. Otra medida que se propone, es la de realizar reformas parciales a la Constitución del año 80, asemejándolo al proceso que se realizó bajo el periodo presencial del expresidente Ricardo Lagos, durante el año 2005. Para ello, el Congreso deberá cumplir con el quórum exigido en la carta, el cual requiere los 2/3 de votantes. sin embargo, durante el mes de agosto del presente año, se aprobó la reducción del quórum necesario para realizar reformas constitucionales a 4/7. En la otra vereda, están los adherentes a iniciar un nuevo proceso constituyente a través de una Convención Constitucional. Propuesta que se inclina por respetar los parámetros establecidos en el plebiscito del 25 de octubre del año 2020, decisión que requiere de conversaciones previas entre los distintos sectores, y que exigirá ser aprobada previamente por nuestros legisladores. Finalmente, ha tomado fuerza durante los últimos días, la opción de un Comité de expertos es decir, que el texto base sea redactado por miembros debidamente designados. Cuya aprobación, radicaría finalmente en el Congreso. Sin lugar a dudas, se han planteado una serie de propuestas desde los distintos sectores políticos y sociales, sin embargo, si se hace un examen jurídico de las posiciones, hay reglas permanentes en la actual Constitución que se deben respetar. Es decir, no existe contingencia alguna que exija un cambio constitucional. Con todo, con el triunfo del rechazo, las alternativas son diversas, pero más allá de las promesas y buenas intenciones, hoy en día nos enfrentamos con un problema de naturaleza política, así como la inevitable intervención de los partidos políticos, que ha generado durante la última época una desconfianza y deslegitimación por parte de la ciudadanía, que exigiría su participación en cualquier proceso.

Compartir: