Propiedad Intelectual / abril 4, 2019

Nueva versión del Clasificador de NIZA 2019

La Clasificación Internacional de Productos y Servicios para el Registro de las Marcas fue establecida en virtud de un arreglo concluido en la Conferencia Diplomática celebrada en Niza el 15 de junio de 1957, revisado en Estocolmo en 1967 y en Ginebra en 1977, y modificado en 1979.

 

Los países parte en el Arreglo de Niza constituyen una Unión particular en el marco de la Unión de París para la Protección de la Propiedad Industrial. Estos países han adoptado y aplican la Clasificación de Niza a los fines del registro de marcas.

 

A efectos del registro de marcas, cada país parte en el Arreglo de Niza debe aplicar la Clasificación de Niza, ya sea como sistema principal o como sistema subsidiario, y hacer figurar en los documentos y publicaciones oficiales relativos a sus registros de marcas los números de las clases de la Clasificación en las que están comprendidos los productos y servicios para los que se registran las marcas.

 

La aplicación de la Clasificación de Niza no sólo es obligatoria para registrar marcas a escala nacional en los países parte en el Arreglo de Niza, sino también para el registro internacional de marcas que llevan a cabo la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), la Oficina de Propiedad Intelectual del Benelux (BOIP), la Organización Africana de la Propiedad Intelectual (OAPI), la Organización Regional Africana de la Propiedad Intelectual (ARIPO) y la Oficina Internacional de la OMPI. La Clasificación de Niza también se aplica en varios países que no son parte en el Arreglo de Niza.

 

El Comité de Expertos de Niza hace una actualización anual, y que tiene por objeto incorporar productos y servicios nuevos para adecuarse a la cambiante realidad del mercado internacional.

A partir del 7 de enero de 2019, empezó a ser aplicada la versión 2019 de la 11° edición del Clasificador, contenido en el Arreglo de Niza, relativo a la Clasificación Internacional de Productos y Servicios para el Registro de las Marcas.

La acción buscó homologar las prácticas de clasificación a nivel internacional y de esa forma contribuir a la armonización de criterios.

Dentro de las novedades que contiene esta nueva versión, destaca la incorporación de nuevos productos. Por ejemplo, aparecen por primera vez los pedales “wah-wah” en clase 9, los sistemas de cultivo hidropónico en clase 11, los transportadores personales en clase 12 y los columpios de yoga en clase 28, entre otros.

En tanto, entre los nuevos servicios, se suman los servicios de grupos de presión comercial en clase 35, los servicios de investigación científica y tecnológica en el ámbito de las catástrofes naturales en clase 42 y los servicios de asesoramiento jurídico sobre mapeo de patentes en clase 45.

De igual forma, se considera la modificación en la redacción de algunos productos y servicios. También, se contempla la eliminación de aquellos que ya han caído en desuso o han sido reemplazados por otros términos más adecuados.


Articulo escrito por

Abogado Ruiz Salazar |

Deseas orientación profesional

Nuestras asesoras están disponibles para aclarar todas tus dudas y consultas. Prueba nuestro servicio sin compromiso.