Actualidad / julio 27, 2021

Disposición que incrementa el ingreso mínimo mensual y establece pago retroactivo

“…De este modo, se establece que, a partir del 1 de mayo de 2021, la cifra del salario mínimo será de $337.000, para los trabajadores mayores de 18 años y de hasta de 65 años de edad; de $251.394…”

 

El día 30 de junio del presente año fue aprobada por el Senado la disposición que establece el nuevo ingreso mínimo mensual y dispone el pago retroactivo del mismo desde el 1º de mayo de 2021.

 

En este sentido, la normativa se encuentra pendiente de su promulgación y publicación por parte del Ejecutivo, es importante recalcar los cambios en el Ingreso Mínimo Remuneracional, toda vez que los alcances de esta nueva disposición y las medidas que deben adoptarse para que se logre el efecto del pago retroactivo del mismo, ya que a todas luces resulta un poco confuso su aplicación.

 

Así las cosas, es muy importante considerar la forma de pago de la diferencia que resulta al pago de cotizaciones previsionales y de seguridad social respecto de los meses anteriores a la nueva normativa.

 

La vigencia de esta disposición es de vital importancia para no caer en eventuales multas e infracciones cursadas por el ente competente, en este caso la Dirección del Trabajo, ya que implicaría deudas remuneracionales y previsionales. Conjuntamente resulta destacable apuntar a las asignaciones o bonos que se determinen en razón del sueldo base, pudiendo producirse diferencias a favor del trabajador, que en algún momento se podrían liquidar.

 

De este modo, se establece que, a partir del 1 de mayo de 2021, la cifra del salario mínimo será de $337.000, para los trabajadores mayores de 18 años y de hasta de 65 años de edad; de $251.394, para trabajadores menores de 18 años y  de 65; y de $217.226, para efectos no remuneracionales.

 

Asimismo, se incorporó una norma que determina un incremento a partir del 1 de enero de 2022, vinculado al Imacec, el cual podría estar entre $345.000 y $350.000  dependiendo del crecimiento del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec), desestacionalizado, determinado e informado por el Banco Central de Chile y correspondiente al mes de noviembre de 2021.

 

Con una gran participación de los y las diputadas, la senadora Ximena Rincón tuvo una intervención asociada a la dignidad de los y las trabajadoras de Chile:

«Esta discusión tiene que ver con millones de trabajadores y trabajadoras que no alcanzan niveles mínimos de dignidad. Es por ello que tener aumento del IMG es un avance, pero quiero ser clara: es insuficiente para llegar a ser digno»

 

De esta manera, los legisladores han llegado al acuerdo que con la actual crisis sanitaria y económica, no hay otra respuesta más que subir los sueldos, toda vez que son el principal activo de la masa trabajadora de nuestro país, así, la actividad económica se reactivará y podremos volver a la normalidad más temprano que tarde.

Emmanuel Echeverría Díaz

Abogado Laboral


Articulo escrito por

Abogado Ruiz Salazar |

Deseas orientación profesional

Nuestras asesoras están disponibles para aclarar todas tus dudas y consultas. Prueba nuestro servicio sin compromiso.