Actualidad / julio 25, 2017

DE LA INVERSIÓN CHILENA EN PERÚ

Considerando el continuo y creciente proceso de globalización de la economía chilena, no es de extrañar que la presencia de nuestras inversiones se haya convertido en un componente relevante de las relaciones internacionales del país con el mundo, en particular con los países dela región latinoamericana, específicamente con Perú. Se calcula, por ejemplo, que los capitales chilenos en el vecino país sumaban para el final del año comercial 2016, sobre los US$10.600 millones.

Las relaciones comerciales entre ambas naciones, así como la celebración de tratados y acuerdos, como la Alianza del Pacifico y el Convenio para evitar la doble tributación han generado una sinergia económica que se encuentra en plena expansión, incluyendo materias como normativas de productos, flujo de personas, contratación pública y remesas de capital.

En términos generales en Perú existe una libertad de comercio e industria, incluyendo la libertad de exportación e importación, derecho a la libre remesa, igualdad en el trato, no discriminación frente a inversionista nacional, derecho a efectuar operaciones de cambio sin banda de control y derecho a la libre reexportación de capital invertido bastante similar a Chile.

La eficacia y éxito económico que un proyecto de inversión chileno pueda generar en Perú, dependerá directamente del vehículo o plataforma que el inversionista decida utilizar, incluyendo factores como el tiempo y forma en que decida ejecutar su proyecto. Las variadas posibilidades van desde la creación de empresas subsidiaras, oficinas de representación, confección de sucursales, o inversiones mediante contratos de joint venture o de asociación estratégica hasta la ejecución de proyectos de forma esporádica en territorio Peruano. Todo con efectos jurídicos tributarios diferentes dependiendo de cada caso.

 

Perú cuenta con un sistema tributario típico de la región. Hasta hace dos décadas, gravaba con el impuesto a la renta, sólo las rentas de fuente peruana, es decir, con base al criterio de territorialidad (sistema de renta territorial); luego, como ha venido ocurriendo en todos los países de América Latina, aplicó el criterio de renta mundial, pasando a considerar que todas las rentas de las personas que tienen la calidad de residentes están afectas a impuesto; tanto las rentas de fuente peruana como las de fuente extranjera. Es vital importancia al momento de invertir, considerar la vigencia y particularidades del convenio para evitar la doble tributación al momento de ejecutar cualquier proyecto o servicio.

El Estudio Jurídico Ruiz Salazar S.p.A  cuenta con vasta experiencia asesorando desembarcos de emprendedores  e inversionistas chilenos en Perú, si usted se encuentra interesado en optimizar sus inversiones, en sectores como agroindustria, minería, comercio, servicios profesionales, innovación, tecnología, turismo y banca de capitales, lo invitamos a acercarse a nuestras dependencias o escribirnos a contacto@ruizsalazar.cl y afianzar su  proyecto con un excelente respaldo legal.

 


Articulo escrito por

Abogado Ruiz Salazar |

Deseas orientación profesional

Nuestras asesoras están disponibles para aclarar todas tus dudas y consultas. Prueba nuestro servicio sin compromiso.